En 1987 el mundo se paralizó cuando la ciencia anunció que todos descendíamos de una misma línea ancestral: se trataba de la verdadera Eva genética, una mujer africana que vivió hace 150 mil año en el este de Africa. Descubriremos cómo la raza humana se fue expandiendo por todo el mundo y porqué nuestros rasgos físicos varían según las razas. Con la colaboración de gráficos generados por ordenador y la opinión de grandes científicos veremos que la ciencia es una cadena ininterrumpida que nos une a nuestro pasado a todos por igual; un viaje a nuestros orígenes.
jueves, 29 de noviembre de 2012
lunes, 22 de octubre de 2012
BIOGRAFIA
![]() |
"Apoteosis de Santo Tomás de Aquino", 1631. Obra de Francisco de Zurbarán. |
TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)
En 1244 ingresó en la Orden Dominica enfrentándose a los deseos de su familia. Siguió sus estudios en París bajo la dirección de Alberto Magno y en Colonia.
Primero impartió clases como Bachiller bíblico (1252-1253) y después como Bachiller sentenciario (1254-1255). En febrero de 1256 recibió la licentia docendi, que le habilitaba para ejercer como maestro in sacra pagina, es decir, enseñar en la Facultad de Teología. Tomás de Aquino acompañaba a la corte pontificia, en sus diferentes y sucesivas residencias, como profesor de su Estudio General y como teólogo-consultor del Papa.
Así pues, a lo largo de estos años residió en varias ciudades italianas, como Anagni (1259-1261), Orvieto (1262-1265), Roma (1265-1267) y Viterbo (1267-1268), siendo invitado a dar conferencias en las universidades de Nápoles y Bolonia hasta regresar definitivamente a la Universidad de Nápoles en la que imparte clases hasta 1273.
Estaba entonces terminando de redactar la Suma teológica. El seis de diciembre de ese año, durante la celebración de la misa, fue arrebatado por una experiencia mística que le absorbió por completo. Quedó como fuera de sí y, a partir de entonces, no volvió a escribir. Su compañero Reginaldo de Priverno le insistía para que terminara la Suma, a la que le faltaba ya muy poco; pero Tomás de Aquino siempre contestaba lo mismo: "No puedo". Se le mandó que tomase un descanso, pero no se reponía. Reginaldo volvió a insistirle: "Dígame, por amor de Dios, por qué no puede", y entonces fue cuando le contestó: "Después de lo que el Señor se dignó revelarme el día de San Nicolás, me parece paja todo cuanto he escrito en mi vida, y por eso no puedo escribir ya más".
Murió el 7 de marzo de 1274 en la Abadía de Fossanova, cuando se dirigía, por orden del Papa Gregorio X, a tomar parte en el Concilio de Lyon.
Fue canonizado por Juan XXII, el 18 de julio de 1323. San Pío V proclamó a Santo Tomás Doctor de la Iglesia en 1567. En la Encíclica "Aeterni Patris", del 4 de agosto de 1879 sobre la restauración de la filosofía cristiana, León XIII le declaró "príncipe y maestro de todos los doctores escolásticos". El mismo pontífice, mediante una Breve del 4 de agosto de 1880, le designó patrono de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo una Breve del 4 de agosto de 1880, le designó patrono de todas las universidades, academias y escuelas católicas de todo el mundo.
OBRAS:
jueves, 4 de octubre de 2012
HEGEL
LECCIONES DE FILOSOFÍA
PROPUESTA DE REFLEXIÓN EN TORNO A LA BELLEZA
GEORGE WILHEIM FRIEDRICH HEGEL: “Lecciones de Estética”
En las Lecciones sobre Filosofía del Arte, escribe Hegel:
"La estética tiene por objeto el vasto imperio de lo bello. Su dominio es
principalmente el de lo bello en el arte. Para emplear la expresión que mejor
conviene a esa ciencia emplearemos la de arte o de las bellas artes". En
consecuencia, el núcleo del pensamiento estético de Hegel está en lo que
entiende por belleza.
Pero vamos primero a conocer quién era Hegel. Es
considerado, junto con Kant, padre de la estética contemporánea. A través de
sus lecciones impartidas en la Universidad de Berlín y
recopiladas por sus alumnos y discípulos conocemos gran parte de su pensamiento
a modo de disertaciones filosóficas sobre estética.
Nacido en Stuttgart en 1770. Cuando
se encontraba estudiando tuvo lugar un fenómeno político de inmensa magnitud
tanto para él como para todo su entorno social y cultural: la Revolución Francesa.
Hegel se mostró entusiasmado por este hecho desde el principio. Durante toda su
vida siguió festejando, año tras año, el día de la toma de la Bastilla. El joven Hegel tenía
en la polis griega su ideal. Según él, el hombre se sentía en la polis en su
ámbito propio. En la polis se hacían realidad los ideales de belleza, felicidad
y libertad y esa revolución de alguna forma favorecía la creación de ese ideal.
Habla del sistema de las artes sin desarrollar la noción de
ideal sino la evolución histórica del arte.
El idealismo hegeliano se basa en la dialéctica, la ciencia de la lógica
y la fenomenología. Para él, la historia evoluciona en el sentido dialéctico y tiene tres tipos de espíritu: el objetivo, el subjetivo y el absoluto.
Se trata del dominio de los tres niveles de la conciliación dialéctica (arte,
religión y filosofía)
El arte, es el primer nivel de la conciliación dialéctica. Un despliegue del espíritu como sensación y
materialización sensible, el arte verdadero es el ideal. No habla de la idea
de belleza sino de su manifestación sensible. Para Hegel la estética es la teoría
del arte.
Señala el filósofo que la belleza es la aparición sensible de
la idea. En este punto es importante señalar la diferencia de la
"idea" Hegeliana y la que tienen Platón y Kant. Mientras que para
Hegel la "idea" es dialéctica y contiene momentos de definición; en
Kant simplemente tiene que ver con la contemplación
serena de lo bello, desprovista de afectos subjetivos. Y para Platón, la
idea hace referencia a un mundo extraño a éste, más perfecto, y del que éste
sería una mera copia.
Estas diferencias son importantes porque suponen las más importantes diferencias dentro del pensamiento estético-idealista. A partir de
la definición que hace Hegel de la belleza, va a dividir la
estética en tres momentos: el primero, que sería el de la belleza artística o
ideal; el segundo, el del desarrollo de la idea en las formas específicas o
conceptos fundamentales de belleza; el tercero, el sistema de las artes
particulares.
En el primer momento señala como contenido de la
belleza la idea y tendrá como consecuencia un entendimiento formal de la
belleza, frente a un entendimiento natural de la misma.
Dice Hegel que el arte se realiza más en la "obra
artística" que en la naturaleza , mientras que a diferencia de Platón, no devaluará
la obra artística respecto al mundo de las ideas. Lo bello nace como
corrección de los defectos que se observan en la naturaleza, superándola.
Con
esto Hegel, no solo se opone a Kant, sino a toda corriente de pensamiento
estético que, desde Aristóteles, veían la belleza en la mera imitación de lo
natural. El lugar que ocupa el artista no es el de mero intermediario entre el mundo
de las ideas y el real, sino que el artista determinaría concretamente la idea.
A través de la obra de arte el artista consigue hacer patente la idea latente
en el espíritu.
En el segundo momento de la estética, Hegel habla
de los conceptos fundamentales de la misma: simbólico, lo clásico y lo
romántico. Estos conceptos se materializan cuando la idea queda concretada en
unas determinadas formas. En el arte simbólico la materia predomina sobre la
forma. La idea aparece muy latente y lucha por imponerse a la materia a través
de la forma, sin llegar a conseguirlo.
Con el romanticismo la forma conseguiría superar
definitivamente a la materia. Un ejemplo para Hegel estaría en las Catedrales
góticas que, en su lucha por conquistar el cielo, parecen haber dejado atrás
los inconvenientes del peso de la materia.
En el último momento de la
estética, el de las artes en concreto, Hegel también las clasifica de acuerdo
con lo que entiende la espiritualización de las mismas. Así, en la
arquitectura, la pintura o la escultura, predominaría la materia frente a la
forma, mientras que en la música y en la poesía predomina la forma frente a la
materia. Para Hegel el arte más espiritual sería la poesía, porque en ella el
espíritu se expresa en el espíritu mismo.
Para finalizar, añadiremos que para Hegel, lo
sublime será reflejo del tránsito entre el simbolismo inconsciente y el
consciente y la lucha por el equilibrio.
El arte simbólico ancla en el pre-Arte y tiene que ver
con la materia oriental: hay un desajuste entre forma y significación. El arte
clásico tiene que ver con la realización plena del ideal de belleza debido
al equilibrio y del que encuentra
ejemplo en Grecia y por ultimo, el arte romántico ligado al cristianismo. Una
universalidad e infinitud de significados.
Dice Hegel que el espíritu no se revela a través de la obra
de arte, sino que es capaz de revelarse sin él. Quizá una excesiva
espiritualidad. El arte simbólico no seria bello sino sublime
Suscribirse a:
Entradas (Atom)